martes, 31 de marzo de 2015
lunes, 30 de marzo de 2015
LA PRENSA EN EL SIGLO XX EN VILLAFRANCA DEL BIERZO--9-- "EL ECO BERCIANO"
El 10 de mayo de 1925 hace su aparición en Villafranca del Bierzo un nuevo periódico "El Eco Berciano" que trata de ser defensor de los intereses de la región. Se vende al precio de diez céntimos y está compuesto e impreso en la imprenta "Alborada" de Monforte.
El director es José Ovalle Fernández, y a ppartir del número 23 será Eduardo Fernández y posteriormente Francisco de Llano Junquera. La redacción y dirección, fue cambiando de domicilio en los distintos números, en los primeros la redacción estaba en la plaza Prim, 6 y 8, pasando después a la plaza de la Constitución Nº 2, y finalmente en la calle San Salvador Nº 2.
El 8 de septiembre de 1925 El Eco Berciano saca al precio de 25 céntimos un número extraordinario dedicado a Ponferrada con ocasión de las fiestas de la Encina.
Y la última hoja se dedica a la publicidad: Posea usted el secreto de la BARATURA comprando en casa de Sinforiano Fernández Castro de Ponferrada. Para tejidos y ultramarinos " El Nuevo Mundo" de Villafranca. En la plaza mayor de Villafranca en el taller de guarnicionería de Sebastián, se venden capotes para automóviles.
Carmen Cubero, en la calle Doctor Arén 4, vende tejidos del reino y extranjeros. Sombreros de paja última novedad, camisería y corbatería. Calzoncillos cortos y género de punto. El Hotel Condesa tiene cuartos de baño, esmerado servicio y automóvil a todos los trenes.
villafrancadelbierzodigital
domingo, 29 de marzo de 2015
Domingo de Ramos
Entre ramas de laurel, de olivo y romero se celebró la tradicional procesión del Domingo de Ramos.
villafrancadelbierzodigital
viernes, 27 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
La calle del Agua. Heráldica 17
En la calle del Agua en la casa que figura con el número 19 nos encontramos con un escudo que fue decapitado por la mitad. En la parte superior izquierda desaparecida quedan restos de torreones con sus puertas, y en la superior derecha grabadas las letras NIS.SEA.
En la parte inferior izquierda aparecen representadas las cinco estacas de los Valcárcel, y en la derecha, sobre una especie de olas cinco vieiras en forma de cruz flotando sobre esas olas. Y en la parte inferior aparecen representadas cinco lunas crecientes y en el interior de cada una de ellas una estrella de ocho puntas.
villafrancadelbierzodigital
martes, 24 de marzo de 2015
"MEMORIA Y DIGNIDAD"
Tarde o temprano aflora el pasado y va dejando al descubierto lo que permanecía oculto. En el día de ayer en el salón de plenos del ayuntamiento villafranquino se recuperó de la rezagada luz del olvido la memoria de un alcalde D.Antonio Gabelas y de unos concejales,D. Dalmiro Pérez, D. Antonio Vázquez, D. Frabiciano García, D. Francisco Delás, D. Recaredo del Potro, D. Eduardo Pérez, D.Belisario López y D.Antonio Sobrín, fusilados vilmente al romper el día del 21 de septiembre de 1936.
Uno no sabe muy bien las razones pero aveces se reconstruyen en la memoria los matices más sutiles de los rescoldos de la niñez, y las que eran unas niñas y sufrieron el asesinato de sus padres como una amputación irreparable que nunca han podido olvidar, derramaban unas lágrimas por sus mejillas octogenarias, en un pleno ordinario, donde a nuestra primera autoridad se le olvidó obsequiarlas con un ramo de rosas, que menos, para la memoria de unos hombres que estuvieron proscritos por el silencio y el olvido, pero en el recuerdo, donde la memoria y la dignidad nunca se desvanecen.
villafrancadelbierzodigital
lunes, 23 de marzo de 2015
LA PRENSA EN SIGLO XX EN VILLAFRANCA DEL BIERZO--8--. "BIERZO NUEVO"
Bierzo Nuevo, ve la luz en Villafranca del Bierzo en 1921, aunque el primer número figura como localidad editora Cacabelos, con fecha de 9 de junio de 1921, y en los números posteriores figuran como localidades editoras Sobrado o Corullón. Conviene advertir que estos semanarios se fechaban fuera de Villafranca por simple exigencia legal, pero nadie dudaba de su identidad villafranquina.
Se autodefine como un periódico independiente y defensor del progreso moral y material de la región. Su director era D. Joaquín Siso Goyanes y es un periódico antibelaundista, y arremete por tanto contra la politica del diputado por el distrito de Villafranca el señor Belaúnde.
En el primer número la redacción hace una Salutación "Al distinguido pueblo Berciano", y el resto de la portada lo ocupa un artículo sobre las elecciones a diputados provinciales, tomando el periódico partido por un determinado candidato. Tiene también como era habitual para la época una sección de poesía y otra de pequeñas noticias, y la última se dedica enteramente a la publicidad:
"La librería de Victorina Pereira vende tintas en frascos y en polvo de la incomparable marca Sama".
Ricardo Viforcos tiene una peluqueria moderna e higiénica.
El primer número salió a la venta al precio de diez céntimos, mientras que en el número 5 nos encontramos que el precio era de 15 céntimos.
Se imprimía en los talleres Tipo-Litográficos de N.Fidalgo de Astorga.
villafrancadelbierzodigital
viernes, 20 de marzo de 2015
D. ANTONIO GABELAS ÁLVAREZ
El próximo lunes 23 de marzo a las 8.30 de la tarde en el pleno que se celebrará en el ayuntamiento de Villafranca del Bierzo se tributará un homenaje al alcalde Don Antonio Gabelas Álvarez y a toda la corporación municipal que él presidía que fueron fusilados en 1936.
El día 23 de octubre de 2014, el actual ministro de justicia Don Rafael Catala firmo:
"Ha quedado acreditado, que Don Antonio Gabelas Álvarez, alcalde de Villafranca del Bierzo, sufrió las consecuencias de la Guerra Civil, siendo condenado por sentencia en Consejo de Guerra el 12 de septiembre de 1936 en Ponferrada (León) por un delito de rebelión militar a pena de muerte y fusilado el 21 de septiembre de 1936 en Ponferrada. Y visto que Don Antonio Gabelas Álvarez tiene derecho a obtener la reparación moral que contempla la ley 7/2007, de 26 de diciembre, mediante la cual la democracia española honra a quienes injustamente padecierón represión o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, expide a su favor la presente declaración de reparación moral y reconocimiento personal.
villafrancadelbierzodigital
jueves, 19 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
martes, 17 de marzo de 2015
PREGÓN DE SEMANA SANTA
El viernes 20 de marzo a las 20.30 horas en el teatro villafranquino se dará lectura al pregón de la Semana Santa a cargo de D. Máximo Cayón Diéguez.
villafrancadelbierzodigital
lunes, 16 de marzo de 2015
LA PRENSA EN EL SIGLO XX EN VILLAFRANCA DEL BIERZO--7--"EL BIERZO"
Nace en Villafranca del Bierzo el 8 de diciembre de 1918, es un semanario que se titula independiente y que se publica los domingos. La administración estaba en la calle Doctor Arén número 21.
Defenderá los intereses regionales y locales, informaciones, literatura, artes, sociología, agricultura, industria y comercio.
Se vendía el número suelto a diez céntimos, se ahorraban unas pesetas si la suscripción se hacia al trimestre o al año, en provincias aumentaba un poco el precio costando al año 6 pesetas y en el extranjero 10 pesetas.
En la primera página el semanario "EL BIERZO", saluda a sus lectores y brinda sinceramente la manifestación más noble de sus bellos ideales, que cobijados al amparo del santo emblema que da nombre a nuestra región, viene cual guía inesperada en el desierto hacia vosotros, y, con todo el esfuerzo y aliento que albergan las almas que lo inspiran, henchidas de sentimientos juveniles, y animadas de los mejores propósitos, va a luchar con todos los anhelos de su ardiente corazón, procurando sacar nuestra patria chica, nuestro querido rincón berciano, de la esclavitud en la que se agita y se retuerce, hasta divorciarle del caciquismo repugnante que le ata de pies y manos, ahogando toda noble iniciativa propulsora a mejor vida en su naturaleza honrada y laboriosa.
EL BIERZO, lleva un carácter completamente independiente.El bien, la verdad y la justicia son colores de la bandera que enarbola, y donde esté lo digno, donde este lo humano, donde esté lo justo, allí estará siempre EL BIERZO, con su apoyo resuelto y la cara levantada, que despreciando a un lado todo otro género de sentimientos insensatos, y sin dejarse engañar jamás por halagos que disfracen ambiciones y egoísmos que escondan la traición..."
Tiene después una sección que se titula Municipalerías, en donde se pretende denunciar las tropelías y abandonos por parte del ayuntamiento. Cuenta también con una sección para la poesía, y un pequeño apartado de última hora.
La contraportada está dedicada enteramente a la publicidad, donde ya se anuncian las obras y películas del teatro villafranquino, donde las localidades de palco o platea aumenta el precio 0,30 con brasero.
Destaca también una sección de pequeñas noticias y de acertijos.
En el número 10 de 9 de febrero de 1919, aparece un interesante artículo sobre "el separatismo catalán", que no difiere ni un milímetro de lo que ocurre en estos tiempos.
villafrancadelbierzodigital
sábado, 14 de marzo de 2015
"EL COMPOSTOR" por Gilberto Núñez Ursinos
EL COMPOSTOR
La penuria une a los hombres y la
prosperidad los separa. Así era la sencilla conclusión que resumía el conjunto
de experiencias de su vida. El compostor solo tenía que asomarse al recuerdo.
De las excursiones por los campos del mismo, volvía con una sonrisa que
escapaba a los límites de lo humano para cobrar naturaleza angélica. Su bondad
no sólo había sido inmensa, sino que había quedado justificada. Y cuando un
hombre se justifica ante sí mismo, abre las puertas del paraíso.
--Nada, que no quiero nada. Los
vecinos estamos para eso: para ayudarnos. Ya Dios avendrá quien nos mantendrá.
Por aquel entonces, los buenos
deseos de los hombres podían ser muy grandes, pero los recursos eran muy
pequeños. El vecino se iba con un “Gracias hombre, ya sabes donde estamos, para
lo que necesites”. Para lo mismo se ofrecía el compostor , porque sabía que los vecinos no olvidaban los favores que
se les hacía. Así correspondía el amor al amor cuando el amor era un amor
verdadero:
El compostor, el pobre no me
quiso cobrar nada. Hay que mandarle algo para los pequeños.
No importaba que aquel algo
fuesen los anacos de la asadura, lomo y sangrecilla, cuando los vecinos mataban
antes. No importaba que fuese un saqueto de garbanzos o una cesta de fruta. Lo
que verdaderamente importaba para el compostor era la verdadera causa que lo
movía. Poder decir en paz que se había sentado a la puerta de su casa a ver
pasar las nubes… Los pequeños del compostor eran sus nietecillos. Un rebaño de
galafatos que le zumbaba la pandereta. Eran su orgullo y su tormento. Porque
entre ellos los había para todos los gustos: traviesos, que le ataban al gato
un bote en la cola y le hacían correr por toda la casa; llorones, que solo
estaban a gusto en su colo; quejicas, que por un quítame allá esas pajas, se
ponían a patalear con desenfreno; y los que iban para hombreciños. Estos eran
con los que el abuelo estaba más a gusto. Y con los que se desahogaba, poniéndoles
acertijos y contándoles cuentos.
--Siete redondiños y un redondón,
un saca y mete y un quita y pon.
Los más listos ya sabían la
solución; porque el abuelo, como el cuco, se repetía en aquellas cosas. Por lo
regular era uno de los mayores el que contestaba:
--Un hombre chiquitín, arrimado a
una pared, con el pinganillo fuera, engañando a una mujer.
Aquello ya lo sabía hasta el gato: era el candil. En vista de que ya le
iban acertando todos los que ponía, el abuelo dejaba los acertijos y se ponía a
contar cuentos.
El que más gustaba a los nietos
era el de la ciudad de Alcaparra. El abuelo situaba dicha ciudad en lo que hoy
son las cortadas de la Leitosa. Cuando Cristo andaba por el mundo, había
llegado a aquella ciudad y había pedido posada. El hombre de la casa se había
apresurado a admitir al caminante y a ofrecerle agua y vino. El agua para lavar
los pies y el vino para que quitase la
sed del viaje. La mujer, que era una moruga, no vió aquello con buenos ojos y
cuando le ofreció la cena al caminante lo había hecho en la conca del perro,
que estaba sucia y rota. Era tradicional que todos los huéspedes durmiesen en
la cocina sobre unas mañizas de paja que se cubrían con una manta y dejando
otra para cubrir el cuerpo. Pero aquella mujer ruin no quiso que el caminante
durmiese en la cocina y mucho menos en molestarse en prepararle el lecho de
paja. “Que duerma en la cuadra, en la fieita del molido”. El marido protestó:
“Mujer, es un ser humano como nosotros”. Pero de nada valió; Cristo tuvo que
dormir en la fieita sin mantas ni nada. Por un malo castiga Dios a su pueblo. A
la mañana siguiente, Cristo mando al hombre que se alejase y que no volviese la
vista atrás oyese lo que oyese. El hombre obedeció, y aún no bien había
desaparecido de su vista, cuando Cristo pronunció estas palabras:
--Ciudad de Alcaparra, hombre
bueno, mujer mala, cama de fieita, conca rachada. Levántate, tierra, que Dios
te lo manda.
Y al momento la tierra se levantó
y sepultó la ciudad. El abuelo remataba el cuento con la siguiente moraleja:
“Por eso, hay que ser buenos, y cuanto más pobres, más buenos; que no hay cosa
mejor que querer y ser queridos, eso es lo que se compone todo, ¿
entendísteis?”. Los nietos decían que sí, y el abuelo sentía rebosar de alegría
su espíritu niño de hombre bueno. De aquel encantador clima familiar venía casi
siempre a sacarlo un golpear de nudillos sobre la puerta de entrada. Un
nietecillo se adelantaba a abrir y volvía corriendo a avisar al abuelo:
--Abuelo, un avenido.
Lo que quería decir que un cliente
de la montaña venía a arreglarse. Porque los clientes de la montaña eran los
avenidos y los de la villa los clientes pobres. El abuelo se acercaba a la
puerta y mandaba pasar al cliente a la salita de composturas. Si se trataba de
una rotura de brazo, astillación o
dislocación de un pie, etc, la cosa no tenía casi ceremonial. Eran arreglos
sencillos: un tironcito por aquí, una friega por allí, un mareo a veces, otras
un grito de dolor que hacía reir a los nietos en la cocina, donde el abuelo los
confinaba en tales ocasiones.
El abuelo ya empezó con el
tormento chino.
Pocas cosas más: una venda del
cinco por cinco, y, si acaso, la recomendación de poner fomentos de vinagre
para que comiesen los derrames o cataplasmas para que ejecutasen no sé qué función.
Otra cosa era cuando el cliente estaba destorcido. Entonces el ceremonial era
de garabatillo. El cliente tenía que sentarse sobre una alfombra y estirar las
piernas hasta formar un ángulo recto. El compostor le empotraba las rodillas en
los riñones y le pedía una mano, después la otra, le estiraba los dedos y
trataba de que ambas manos se nivelasen, si así no era, y el desnivel era
manifiesto, el compostor lanzaba un silbido:
--Estás como una carraca. Tienes
por lo menos tres sartas. Seguramente vienes deguiriendo desde hace tiempo;
algún peso que cogiste en mala postura.
Preguntaba luego si quería
arreglar aquel mismo día o prefería hacerlo cuando mejor le acomodase. Si el
cliente estaba en época de trabajo, solía retrasar la compostura, pero si el trabajo
no urgía, el cliente prefería hacerlo cuanto antes mejor. Entonces el compostor
le espetaba:
--Vete a la farmacia del Doctor…
y le dices de mi parte que te de un duro de bizma y vendas para bizmar, aquí
los parches no valen. Bueno, el ya sabe… Cuando el cliente volvía con el
encargo, el compostor preparaba la bizma en una cazuela en la cocina. Y cuando
el pegote ya estaba listo, pasaba a la salita a componer al cliente.
Ante los retortijones que el
compostor le daba, los clientes reaccionaban de mil maneras, pero, eso sí,
imperaban los de las palabrotas.
A veces, tenía que prolongar un
poco su trabajo de compostura; entonces decía al cliente que había costado caro
que saltasen las sartas, porque, seguramente, habían criado garo. Cuando las
manos ya nivelaban, el cliente se despojaba de la camisa y la camiseta y el
compostor le empaquetaba el emplasto de bizma. Luego, lo enfajaba. Asunto
concluido. Llegaba el momento del cobro que requería una sicología especial,
porque los pueblerinos eran unos chusmios que si entregaban una perra les
parecía que entregaban el alma. Pero el compostor sabía quien podía pagar y
quien no, por la ropa interior que llevaba. Este era de buena casa. Este era de
mala. Este llevaba calzoncillos y camiseta de felpa. Este otro ni camiseta ni
calzoncillos, o de muy baja calidad.
--Pobre debe de estar como las
arañas.
Y no le cobraba. Aunque, eso sí,
precisamente a estos que no cobraba, les debía el arreglo de la casa durante
los años de posguerra. No le habían faltado, no, el mendrugo de pan moreno, las
patatas, los trozos de cachucha, el tocino etc.
villafrancadelbierzodigital
viernes, 13 de marzo de 2015
La Calle del Agua. Heráldica 16
En el número 43 de la calle del Agua se encontraba este escudo que al ser derribada la casa fue trasladado a otro edificio en donde hoy se encuentra ubicado.
La forma del escudo es ovalada y en el interior destaca una cruz en forma de flor de lis que separa los espacios. En la parte izquierda del mismo se representa una torre de doble homenaje que carece de puerta y sus ventanas se tallan asimétricas. De una argolla de la base de la torre sale una cuerda que sujeta a un cordero por su abdomen.
En la parte superior derecha se representa un águila que con sus garras mantiene presa una trucha.
Y en la parte inferior derecha aparecen representadas las cinco estacas que corresponden a las armas de los Valcarcel.
El escudo se cierra en la parte inferior con una pequeña cabeza como aflorando del útero materno.
villafrancadelbierzodigital
jueves, 12 de marzo de 2015
LA PRENSA EN EL SIGLO XX EN VILLAFRANCA DEL BIERZO--6--"LA PARROQUIAL BERCIANA"
A finales de mayo de 1913 sale a la calle en Villafranca del Bierzo "La Parroquial Berciana", que fue fundada por D. Benjamín González de Prada que era el párroco de la Colegiata y hacía las funciones de director.
Empieza siendo una publicación semanal, pasando posteriormente a ser quincenal, gratuita, de intereses religiosos morales y sociales. La redacción estaba en la casa parroquial de Villafranca, mientras que de la administración se encargaba el capellán de las Concepcionistas.
Se imprimió en Astorga, en Lugo y también en la imprenta del Heraldo, y a partir de 1919 en la imprenta Nieto de Villafranca.
Recogía habitualmente explicaciones del evangelio, alguna noticia local, los cultos de la semana y una sección de poemas, entre otros de Antonio Carvajal Alvarez de Toledo y de Francisco de Llano y Ovalle. En algunos números aparecen notas meteorológicas de las observaciones efectuadas en el seminario de la Inmaculada Concepción de esta villa. Tenía también una sección de anuncios por creerlos de utilidad para sus lectores.
En los ejemplares que se publican a partir del 8 de marzo de 1936 aparece en la parte inferior y con letras de gran tamaño"El visado por la censura".
Tenía la Parroquial Berciana muy mala imagen del cine, como se recoge en distintos ejemplares a lo largo de su historia, a modo de ejemplo en el número 1127 de 12 diciembre de 1937 dice: "EL CINE. Los niños y niñas, jóvenes y doncellas, caballeros y señoras, que se respetan y se preocupan de ser verdaderos católicos, no deberían ir nunca a ver una película clasificada como roja, mucho menos como verde y muchísimo menos como negra. La presencia de los católicos en tales funciones, es una traición a sus creencias religiosas y un escándalo para todos. No olviden que el Juez Supremo les pedirá estrechísima cuenta de esa conducta verdaderamente pagana."
La Parroquial Berciana desaparece definitivamente en 1959.
villafrancadelbierzodigital
miércoles, 11 de marzo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
lunes, 9 de marzo de 2015
domingo, 8 de marzo de 2015
VILLAFRANCA DEL BIERZO SIGUE PERDIENDO SU PATRIMONIO
Foto archivo S.Castelao realizada con el padre Peleteiro
Esta semana la imagen de esta virgen que se encontraba en la sacristía de la iglesia de San Nicolás ha partido de Villafranca con rumbo desconocido por lo menos para el administrador de este blog, me imagino que con todos los permisos pertinentes, pero desde este modesto blog quiero dejar constancia de su desaparición, que conlleva una perdida más del patrimonio de nuestro municipio.
villafrancadelbierzodigital
viernes, 6 de marzo de 2015
LLEGAN LAS ELECCIONES, EMPIEZAN LAS INAGURACIONES
Todo llega inexorablemente a su debido tiempo, y hoy nuestra primera autoridad junto al delegado territorial de la Junta de Castilla y León llenaron de bendiciones la cosmética de un puente, pero se olvidaron de enjabonar las piedras medievales salpicadas de cemento, o tal vez sea la nueva estética, cosa que desconozco, grapada a una sonrisa postiza donde todo esta "precioso" y "genial". La realidad es que los que transitamos día a día por el puente nos sigue pareciendo una chapuza preciosa y genial, diseñado por manos expertas donde se encasquillan autobuses a la primera de cambio y donde las madres con un cochecito de gemelos tienen que circular por la calzada porque las aceras no dan para más, no seria de extrañar que con tanto engendro las piedras del punte se vuelvan vegetarianas y a las truchas del río Burbia les aumenten las dioptrías mientras miran de soslayo el intercambiable color del semáforo que queda precioso y genial.
jueves, 5 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
ADAGIO 123
Mi amigo Julio Mauriz acaba de publicar su última novela.No conozco todavía los detalles, pero sí ,en la portada aparece el tambor de un revólver, la noche se iluminará con la luz de los disparos, entre corruptelas, putas con bragas de puntilla, policía reconvertido en detective, y un buen sabor a novela negra en el que la noche pasa de hurtadillas mientras la diabética luz de las farolas se desparrama por el suelo.
villafrancadelbierzodigital
martes, 3 de marzo de 2015
Una joven villafranquina en Dubai
Susana López Fernández, mi vecina del barrio de la Cábila, junto a otras tres compañeras de la universidad, fueron seleccionadas entre las veinte semifinalistas del apartado internacional del concurso de drones de uso civil "Drones for Good" organizado por los Emiratos Arabes.
El dron que presentaron en Dubai le acoplaron una nevera que permitirá trasportar órganos para trasplantes, y obtuvieron el tercer puesto después de la representación suiza y la alemana.
villafrancadelbierzodigital
lunes, 2 de marzo de 2015
domingo, 1 de marzo de 2015
Rabo de Anguía
La cuesta que subía a Dragonte por el camino viejo conocida como Rabo de Anguía, ha quedado totalmente sepultada después de los últimos desprendimientos de tierra.
villafrancadelbierzodigital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Nos han visitado
583,197