domingo, 30 de noviembre de 2014

DRAGOMÁN 2014 en Villafranca del Bierzo



Bajo una niebla que palpaba los cuerpos se desarrollo este año la prueba Dragomán 2014.
La prueba deportiva fue ganada por Jorge Pérez con un tiempo de 34:20, y la femenina por Pilar González en 43:56.




El túnel lo tuvieron que pasar los atletas casi bajo una penumbra.




villafrancadelbierzodigital

Estudio de los relojes de sol de Villafranca del Bierzo. Reloj de la Colegiata.

Manuel Martínez Rodríguez.




Los cinco relojes de sol que he analizado, han sido fotografiados por el autor de este blog, Santiago Castelao, publicando sus fotos el 9 de septiembre de 2014.
Como introducción de lo que para mí ha sido una labor apasionante y para una mejor comprensión de lo que se expondrá a continuación, decir que la construcción de los relojes de sol fue una ciencia que desapareció con el tiempo, al ser cada vez mejores los relojes mecánicos. Dicha ciencia se llama gnomónica y la barra o pieza de hierro que en estos relojes se coloca para que haga sombra se llama gnomon, estilo o estilete. Lo normal es que estos relojes estén orientados al sur, para que reciban el mayor número de horas de sol, con el estilete inclinado, apuntando al sur y paralelo al eje terrestre.
Aclarar también que la hora solar era la forma que había antiguamente de medir el tiempo, cuando no existían relojes mecánicos, mientras que la hora oficial que marcan nuestros relojes actuales (pulsera, pared, teléfonos, ordenadores, etc) es la forma que tenemos ahora de medir el tiempo, con una precisión habitual de segundos. La hora de nuestros relojes no coincide con la hora solar, principalmente porque en este país de incongruencias y sinsentidos vivimos todavía bajo un capricho de dictadores, que en su día nos impusieron tener adelantada una hora en invierno (dos en verano), cuando deberían prácticamente coincidir nuestros relojes con los relojes de sol, al igual que en el resto de países europeos. Teniendo en cuenta esa hora o dos horas dependiendo de si es invierno o verano, si estuviéramos en Castellón de la Plana por donde pasa el meridiano 0º, o de Greenwich, la coincidencia sería mayor, puesto que a las doce hora solar, nuestros relojes de pulsera marcarían prácticamente la una en invierno y las dos en verano (con diferencias en el entorno de los 15 minutos, en más o en menos, dependiendo del día del año). 
En Villafranca del Bierzo cuando un reloj solar marca las doce, en ese mismo instante un reloj solar en Castellón de la Plana marcará ya aproximadamente las doce y media, justamente lo que tarda el sol en recorrer la distancia entre los dos lugares (aunque realmente es la tierra la que gira). Mientras nuestro reloj de pulsera marca las doce del mediodía, cuando el sol pasa justamente por el meridiano 0º (es decir, cuando en Castellón de la Plana la sombra, de una farola por ejemplo, apunta exactamente al norte), un reloj solar en Villafranca del Bierzo marcará una hora y media menos en invierno y dos horas y media menos en verano. A esto, dependiendo del día del año, hay que restarle hasta un máximo de algo más de 16 minutos o sumarle hasta un máximo de algo más de 14 minutos. En todo lo dicho debe tenerse en cuenta que un reloj de sol sólo tiene marcas horarias.
Por ejemplo, el 13 de junio un reloj de sol en Villafranca del Bierzo marcará las doce del mediodía cuando nuestro reloj de pulsera marque las 2 y 27 minutos, el 31 de octubre a las doce hora solar nuestro reloj de pulsera marcará la 1 y 10 minutos y el 10 de febrero a las doce hora solar nuestro reloj de pulsera marcará la 1 y 40 minutos.
Sin más preámbulos paso a publicar el primer estudio, que corresponde al reloj de sol situado en la fachada sur de la Colegiata de Santa María del siglo XVI, hoy día parroquia de la Asunción, declarada bien de interés cultural en 1999. Destacar que desde el inicio de su construcción hasta su finalización pasaron unos 200 años, periodo de incertidumbre en la colocación del reloj.

Reloj de Sol de la Colegiata

Reloj de sol construido en una pieza de piedra arenisca, definido en un cuadrado, con claros signos de deterioro, aunque se ven con claridad sus grabados. En el momento de tomar la foto marcaba aproximadamente las tres y veinte de la tarde, hora solar.

                         Fotografía de Santiago Castelao

A primera vista resulta caótico por la distinta grafía en sus números. El nueve no es número romano, sino un 9 convencional, mientras que el cuatro romano es representado con 4 barras, IIII, y no como estamos acostumbrados a ver, una barra seguida de una uve, IV. Esto sucede en muchos relojes de sol y sobre ello existen varias teorías en las que no voy a entrar. La piedra se ve descompuesta en su parte izquierda donde la fila vertical de números parece remarcada con posterioridad, lo que explicaría que el nueve sea un numero natural y no romano (al muy poco profesional restaurador de entonces le resultó más fácil grabar en piedra un 9, una sola marca, que un IX romano, que son dos marcas). Los números de la fila inferior están grabados de forma más tosca, al igual que en la superior, donde el VIII esta boca abajo. Los de la fila vertical derecha por el contrario tienen un grabado muy cuidado y profesional, propio de un artista del grabado.
El estilo es una cortita barra metálica lisa apuntando hacia el suelo (si su inclinación fuera correcta sería la dirección del eje terrestre), doblada hacia el este unos 15º, respecto a la dirección norte-sur. Esto unido a su asimetría respecto a la línea vertical de las doce (se aprecia claramente pues la línea de las seis no es horizontal, sino ascendente desde el centro hacia el exterior del reloj), indica que dicho reloj fue construido para una pared que tuviera orientación oeste de unos 15º. Siendo este el motivo de que sea asimétrico, al tener corregida la proyección.
Lo cierto es que la fachada donde se encuentra, está orientada al sur, por lo que el reloj no puede marcar la hora solar correcta. Pudiera ser que en su día se trajera de otro lugar para el que se había diseñado, y se colocara en la colegiata sin comprobar la orientación, algo crucial en estos relojes.
La comprobación que he realizado en los primeros días de noviembre, ratifica el error, pues la sombra del estilo marca una hora solar con un desfase que supera los 20 minutos de adelanto en las horas de la mañana, ajustándose al mediodía y retrasando en las horas de la tarde llegando a superar los 15 minutos.
Marcaría correctamente de haberse calculado y ejecutado para la fachada en la que se encuentra. Sería entonces simétrico, su estilo no estaría girado sino perpendicular al reloj y apuntaría hacia el suelo en la dirección del eje terrestre.

Finalmente incluyo dos gráficos que son de fácil interpretación y sirven de aclaración, realizados a partir de las lecturas tomadas.

El primer gráfico indica el error en varias horas solares. Del mismo se deduce, que a partir de las doce, donde adelanta unos 25 minutos, el error se va reduciendo hasta marcar la hora exacta en torno a las dos y cuarto de la tarde, y desde ahí comienza a atrasar, acumulando unos 15 minutos a las cuatro menos diez (15:50 del gráfico).


  
El segundo gráfico indica la hora solar marcada por el reloj y la hora solar que debería marcar si fuera un reloj preciso o mejor dicho, bien construido para el lugar donde está colocado. Se puede ver que cuando marca las doce, debería marcar las 11:34, que se obtiene simplemente restándole los 26 minutos que adelanta. También se deduce que entorno a las dos y cuarto de la tarde daría la hora correcta. A las 15:50 debería marcar las 16:06, que se obtiene sumándole los 16 minutos que atrasa a esta hora.




El próximo que se publicará será el reloj de sol del Palacio de Arganza.


  











sábado, 29 de noviembre de 2014

NI AL QUE ASÓ LA MANTECA



Manuel Martínez Rodríguez


Limpia, fija y da esplendor. Y ganas de encarcelarlos.


           Ni al que asó la manteca se le hubiera ocurrido semejante; es que ya no sé ni cómo calificarla, chapuza descomunal quizás, creo que cualquier calificativo se queda corto.
            Empeorar una cosa y desbaratar otra.
Si Jesucristo los echó del templo a latigazos por convertirlo en mercado, a estos herederos de insensibilidad y torpeza estaría más que justificado echarlos a latigazos de sus puestos de “irresponsabilidad”, a latigazo limpio, ala a tomar x “ahí” por la parte innoble, barrigas llenas a varear aceitunas que no valéis “pa” otra cosa, a escarbar el cebollín cabezudos, a cabezazos contra el puente carneros a ver si espabiláis o mejor ponerlos a todos a limpiar el puente hasta dejarlo esplendoroso, de ahí no salís hasta dejar sus piedras limpias como una patena, aunque tengáis que estar un mes día y noche, eso sí a pan y agua que no merecéis otra cosa, a trabajos forzados y con cencerro como los cabestros.
Patrimooonio, Patrimooonio, hay alguien, estáis ahí, donde narices os habéis metido o solo estáis para poner trabas al ciudadano de a pie. Estas ahí para algo o sólo para sacar dinero de las arcas públicas a fin de mes.
Yo que quería escribir de otras cosas y no hay manera, un día sí y otro también, pero es que uno se indigna, más aún de lo que esta tras el 15 M, porque desde entonces, anda que no hemos visto llover mangantes y miserables que solo van a “trincar”. ¡Que diluvio! ¡Que plaga! de torpes, mangantes e irresponsables, estamos en manos del azar y como tengamos que esperar a que desaparezcan por sí mismos, como lo hacen las plagas tras arrasar con todo, estamos “apañaos”.

¿Me pasé?, ¿me quedé corto? Vamos a tirar de fotos y que cada cual juzgue por sí mismo.









¿No basta arruinar las piedras con cemento gris, además tiene que discurrir agua por ellas?













¿Cuánto hace que se inventó la plomada?










¿Y la casa de los Barredo que tiene bastante más de un siglo y paga impuestos como las demás, como hace una mudanza, “a costillas”? Cuesta de Zamora quien te ha visto y quien te ve.






viernes, 28 de noviembre de 2014

Repsol extenderá su red de gas hasta Villafranca del Bierzo




La empresa Repsol firmará un acuerdo con el ayuntamiento de Villafranca del Bierzo para la construcción de una red de suministro de gas para la localidad. La inversión prevista es de 470.000 euros, en los que la empresa Repsol instalará una red subterránea de tres kilómetros de tuberías para llevar a cabo el suministro de gas a todos los ciudadanos que quieran contratar dicho servicio.




                                                         villafrancadelbierzodigital

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pedofilia





villafrancadelbierzodigital

Dragomán 2014


Un año más organizado por Miguel Basurco el próximo domingo 30 de noviembre se celebrará la XI subida a Dragonte, "DRAGOMAN". La salida para los andarines se dará a las 10 de la mañana , y los corredores a las 11, desde el castillo de Villafranca del Bierzo.




                                                   villafrancadelbierzodigital

martes, 25 de noviembre de 2014

"EL MOLINERO" por Gilberto Núñez Ursinos



EL MOLINERO
El abuelo, en uno de aquellos momentos de humor que tenía muy de tarde en tarde, lo había dicho:
Teis cabeza de carneiro. Non serás outra cosa na vida.
En principio no le había hecho mucho caso. Porque sabía que era uno de esos hombres cuyo sentido trágico de la vida proviene de la definida circunstancia de haber mirado demasiado a la tierra. El abuelo era como su tierra berciana: áspero y mimoso, según los casos y las cosas. Pero lo dicho, dicho había quedado y, por veces, recordándolo, algo como un hormigueo extraño se apodera de todo su ser. Al recuerdo y al hormigueo había contribuido en diversas ocasiones los vecinos con envidias y rencillas, y los hijos de los vecinos con sus desvergüenzas y pillerías. Estos últimos, sobre todo, eran peores que los demonios del infierno.
-Topa chivin, chivin, topa…
El molinero no acertaba a comprender la velada insinuación y lo tomaba como represalia por haberle dado a alguno con el calcadero en las costillas cuando le había pillado rispiándole las cagallonadas o tirándole   piedras a los bolis  del burrón cuando lo sacaba a pastar las hierbas del patio.
E  que non podes, o que non sabes  o e que che faltan as habeleidades.
Cojonitos, pensó el molinero, las cosas de los críos, son cosas de críos; pero cuando esta camandoleira me viene con estas algo hay. Siguió dándole a la apica que, al chocar contra la piedra, parecía esmerilar algo muy parecido a una idea.
-Fai as cousas como deben facerse. Si un moin vai lampo, pica a pedra para que non encinte. E moe algo antes que meu grau, que non me salga rebrudo.
Aquello del encinte  fue dicho con cierto rintintín, que tuvo preocupado al molinero durante toda la mañana. Cierto que llevaba veinte años de casado y de descendencia nada . Los cina  y nuevas vueltas en la cama por parte del molinero.¿ Y si fuese vermalévolos?  los vecinos se cansaban de repetir que era manflorita roncoño, que estaba capado. A tanto llego la murmuración que le hicieron visitar la sabia de Castropetre. En vano. La cosa tenía hondas raíces. La sabia, mientras se ayudaba a entrar en trance a base de lingotazos de aguardiente, y el ayudante hacía rodar una pesada bola de hierro por el cañizo para pantentizar el acercamiento de los espíritus, se lo había dicho:
Ay fillo, fillo; de aqueles barros veñen estos lodos. As malas vidas. Xa sabes… Saber, saber, no sabía nada ni entendía lo que la sabia quería decirle, aunque en su magín retorcido y rudo apareció el nombre de una mujer ligado a un mal venéreo: Catalina. Pero él de Catalinas, nada. Si apenas había tenido contacto con las mujeres antes de casarse. Unicamente con dos pastoras: una vieja y fea como una centella y la otra casi una niña. La vieja se zullaba durante el acto como el tubo de escape de un camión y la casi niña le preguntaba  si de un carnero viejo podía preñar una carnera joven. Al parecer lo dicho por el abuelo era una sentencia decisiva en su destino…

su destino…

Tras poner la primera a un lado y el rolón a otro, de la quilma que había estado moliendo, el molinero se disponía a manipular en la tramoxa cuando apareció su mujer con el mego de la comida: las sardinas con pimientos y el caldín. Los pimientos y las sardinas estaban como siempre, pero cuando el molinero probó el caldín, un extraño sentimiento de ser engañado le asaltó.
-Pero Pepona, o caldo ten güesos. ¿Non comerás por diante e por detrás?
La mujer, una cachonda que lo veía bajar por las paredes, al decir de los vecinos, aunque nadie decía qué, le quedó mirando con una mezcla de cinismo y de inocencia que desembocó en una risita de enfermo con cuerpo de sano.
-Será do unto , home, será do unto.
El molinero pego un respingo. Por lo visto su mujer le quería tomar el pelo o hacerle ver  lo blanco negro. Pero él de tonto, nada, por eso:
-Pero, Pepona, o unto non ten güesos.
La mujer que tenía el pensamiento puesto en los trozos de carne de falda que había comido momentos antes, tuvo el suficiente ingenio para salir airosa del trance. Con una sonrisa que de tan mefistofélica casi tomaba naturaleza de angelical, contesto a su marido:
-E que e unto de cocho vello, animal, e que e unto de cocho vello.
Como llegaba un nuevo cliente para atender, así quedo la cosa. Pero el molinero estaba aferrado a la idea de que algo había tras todo aquello y más se aferró aún cuando por la noche una vecina, así como quien no quiere la cosa, canturreaba a media voz:
Vengo de moler, morena
De los molinos de arriba.
Dormí con la molinera, olé y olé,
No me cobró la maquila,
Que vengo de moler, morena…
La vecina hizo una pausa y el molinero dio una vuelta en la cama. Y casi en un susurro nervioso se encontró diciendo palabras cuyo sentido sólo él sabía y que no eran sino un resumen de todo lo que él presumía debía haber.
-Nadie mo quita da cabeza que estás no pozo da pena. Zis zas: pescozos o suelo. De nuevo la voz de la vecina comenzó a oírse, pero esta vez retumbante, hiriente, irónica. Con todo el veneno de un aguijón mortal:
Vengo de moler, morena
De los molinos de enfrente.
Dormí con la molinera olé y olé
Y no se enteró la gente,
Que vengo de moler morena…
Nuevo silencio  por parte de la verdad la profecía del abuelo. Las mujeres son el animal más astuto de todos los que pisan la tierra. Ya lo decía el vecino de al lado:
Nin o demo con ser demo se salvou da astucia da sua muller. Mirai o que ten na testa.
Pero, no; Pepona no era de aquellas. Aunque bien mirado; aquel ponerse de espaldas en la cama, aquellos: hoy non e día de festa o aquellos otros: Hay que estar a dieta para que sepa mellor a carne, algo querían decir. No, Pepona no era de aquéllas, pero algo había. Las mujeres –lo decía el Hermano Bruno, el poeta obsceno- tienen más corazón que un lobo de Valdeoscuro a las doce de la noche.
A la vecina no se le había terminado la cuerda, y de nuevo se escuchó su cantar, alto, cada vez más alto, casi como un tocadiscos a todo volumen:
Vengo de moler morena
De los molinos de abajo.
Dormí con la molinera, olé y olé
Y no me cobró el trabajo,
Que vengo de moler morena…
La vecina hubiese seguido con su tormento seguramente más tiempo. Pero el molinero que se sintió de repente contagiado, se lanzó como un torbellino hacia la ventana y, a su vez, contestó al cantar de la vecina con otro que no admitía dudas en cuanto a ofensivo:
Tengo ganas de golfear
Con una vieja culona
Que se llame Simeona
Y se sepa menear;
Zas,zas
Por delante y por detrás…
La vecina se retiró y allí se asomó más tarde a la ventana y contemplando la luna en menguante se dijo que si tenía cabeza de carnero, también podía cubrir el cuerpo de lana.
Y,manso de cencerro y campanilla, dirigió a su mujer una mirada agradecida…



                                                      villafrancadelbierzodigital


lunes, 24 de noviembre de 2014

Bustos Relicarios de la Colegiata de Villafranca del Bierzo



Estos dos bustos-relicarios se encontraban ubicados en el retablo de la capilla de la Trinidad de la Colegiata de Villafranca del Bierzo hasta hace pocos años que fueron trasladados al museo de Los Caminos de Astorga por motivos que yo ignoro.
Con la coronación de Carlos V en 1520 fue el motivo por el que estas reliquias llegaron a España.
A los pocos días de su coronación el emperador llegó a Colonia acompañado de una representación de la nobleza española,  entre cuyos nobles se encontraba D. Pedro de Toledo, Marqués de Villafranca y su hijo Fadrique de Toledo y Osorio, por lo que puede deducirse que estos bustos  fueron un regalo de los marqueses a la Colegiata de Villafranca.








villafrancadelbierzodigital

sábado, 22 de noviembre de 2014

Un día triste para Villafranca



Cuando uno se levanta por la mañana y ve en los periódicos la realidad amarga del cierre de una empresa en nuestro municipio, con el despido de 26 trabajadores, parece que estamos resignados a la fatalidad, y como año tras año el poco tejido industrial que tenemos se está quedando descalzo y dejando a la vista las varices del futuro.....



                                                 villsfrancadelbierzodigital

DE BURRADA EN BURRADA Y NO SE LES MUEVE UN PELO

Manuel Martínez Rodríguez
¿Cuál será la siguiente?
El cúmulo de despropósitos a los que vienen siendo sometidos, tanto el puente como el viaducto no tienen límite, cada día nos encontramos con algo que nos sorprende, pero desgraciadamente por lo descabellado del hecho o acción.
Da igual sacar a la luz que el puente de piedra sobre el río Burbia de Villafranca del Bierzo tiene origen romano, que parte del mismo es del medievo, que se reconstruyó en 1500 por los Reyes Católicos, que se reconstruyeron en 1771 sus dos mayores bóvedas, que aparece en muchos escritos, incluso describiéndose con entusiasmo, mencionándolo Madrazo, Laffi, Jovellanos, Richard Ford, Borrow, Madoz, Itinerarios Militares, las Memorias de Carreteras del Ministerio de Fomento, el excepcional libro de Pilar Chías Navarro y Tomás Abad Balboa de caminos y puentes de Castilla y León, la histórica revista de Obras Públicas, entre otros muchos escritos y documentos. Siendo incuestionable su importancia tanto histórica como actual, pues sigue siendo paso obligado y Camino de Santiago, no se tiene el más mínimo cuidado en su conservación ni en el daño que se le pueda causar.

           ¡De nuevo otra idea genial!

Realizar hormigón lavado en las aceras y pasos de peatones que se están construyendo. Litros y litros de lechada de hormigón empapan las piedras del puente, escurriendo por ellas y tiñéndolas de un sucio grisáceo, anegando el huerto colindante de la casa de los Barredo, manchando el paseo del río, la acera del viaducto y discurriendo por la cuesta de Zamora, donde atasca el sumidero y produce una acumulación de lodo gris al final de la cuesta que dificulta el paso.
Pero hasta cuándo vamos a tener que soportar estas barbaridades y ver como se menoscaba un patrimonio que es de todos.

          ¿Se va a habilitar una partida de dinero para la rehabilitación, limpieza y mejora de la imagen de puente y viaducto, ya de por sí muy deteriorados? Si esto no es así, como nos decían en la escuela cuando hacíamos una burrada descomunal, “esto, ya no es para meteros en la cárcel, es para mataros”.







viernes, 21 de noviembre de 2014

EL SENADO



EL SENADO

Entrar en el Senado, es sumergirse en el mundo de los recuerdos, era compartir vaso a vaso el vino y disfrutar de la palabra, bajo la luz austera de una bombilla que iluminaba  con desgana la estancia, y que al contraluz dejaba como flotando las nubes de las telas de araña.
Las palabras fluyen, la conversación trascurre a su ritmo, sin prisa, haciendo a veces disfrutar de las novedades de la imaginación  ante la expectación y asombro del interlocutor. Otras veces apasionadas discusiones con subidas de tono pero sin que llegase la sangre al río, y que terminaría diluyéndose en un nuevo vaso de vino. De cuando en cuando el vozarrón de Gelo: “ me cago en la madre que os parió” se extendía sobre el aire cuando los chavales golpeaban la ventana enrejada que daba para la cuesta de Zamora. 
La gente se sentaba sobre los puiles y las cajas vacías de gaseosa, mientras en un balde de porcelana que hacía las veces de fregadero se enjuagaban los vasos. Sobre la barriga  de una cuba de cien cántaros se exponía un calendario de una mujer despampanante de tamaño natural que todos los años mandaba desde Rio de Janeiro el hermano de Emilio el panadero, y que ayudaba a deleitar la pagana religiosidad de la bodega.

Poco a poco voy viendo como se aleja el pasado, mientras Gelo  Marba descorcha una botella de Padorniña entre las neuronas de mi memoria.  




                                                            villafrancadelbierzodigital   

jueves, 20 de noviembre de 2014

La calle del Agua. Heráldica 7



En la calle del Agua  se encuentra el palacio de los Marqueses de Villafranca, construido en el sigloXVII, y emplazados en la fachada del mismo dos escudos, que mantienen la misma traza y prácticamente todo su diseño, acamados sobre una cruz de la Orden de Santiago, esculpida por una fina cuerda en sus bordes, y rodeados de nueve banderas que representan diversas simbologías  y ceñido por un cordón. En la parte superior encima de cada escudo un ángel joven alado de medio cuerpo y que porta en su mano derecha un cetro y en su mano izquierda un globo terráqueo.
Las diferencias entre ambos escudos están en el que aparece en la mano derecha según vemos la fachada, aparece el campo partido, en la parte izquierda los quince puntos de ajedrez, armas de los Álvarez de Toledo, a la derecha un águila coronada bordeada por seis armiños.
En el escudo que aparece en la parte izquierda, los quince puntos de ajedrez que corresponde a los Álvarez de Toledo.
En ambos escudos la bandera que cubre la punta de la espada de la Orden de Santiago, aparece grabadas las siguiente palabra "VCHOV".  




villafrancadelbierzodigital

martes, 18 de noviembre de 2014

LA PRENSA EN EL SIGLO XIX EN VILLAFRANCA DEL BIERZO



La prensa  de finales del siglo XIX  en Villafranca del Bierzo, no fue diaria, se trataba de publicaciones o periódicos que hacían su aparición semanalmente y de una vida efímera y condenados como estaban por la escasez de su difusión y por su ámbito localista, naufragaban generalmente por problemas económicos, pero dejaban tras de sí un reguero que despertaba la preocupación de unos hombres infectos de inquietud por Villafranca.

EL PROGRESO BERCIANO
En el mes de noviembre de 1883 se publica en Villafranca del Bierzo el primer número del Progreso Berciano, tenía un carácter semanal y aparecía a la venta todos los domingos. Costaba de cuatro páginas y la última dedicada a la publicidad. Se tiraba en la imprenta del Progreso, propiedad de José Rubial y su existencia fue aproximadamente de un año y medio.
En el número 12 de 17 de febrero de 1884, aparecen en la primera página las condiciones del certamen musical que tendrá lugar en Santiago en el mes de julio de 1884, y un artículo bastante extenso sobre lo que significa el ahorro. En el número de julio de ese mismo año se ocupa de una convocatoria de premios sobre agricultura y ciencias naturales, y un artículo acerca de los terrenos diluviales auríferos del Bierzo.

LA ALONDRA
La Alondra, publicó el primer número en el mes de abril de 1890 en Villafranca del Bierzo, y subsistió poco más de un año, teniendo su redacción e imprenta en el bajo de la casa número 2 de la calla Doctor Arén.
La Alondra se publicaba todos los jueves bajo la dirección del poeta villafranquino Don José Bálgoma Suarez   y se autocalificaba como un  “semanario incoloro e independiente, jocos-serio, sin filiación política determinada, de intereses generales noticias y anuncios.” Se publicaba siempre con cuatro hojas, siendo notables sus secciones científicas y literarias.
El coste era variable, así en Villafranca, el precio era de una cincuenta pesetas al trimestre, fuera costaba dos pesetas y en ultramar 10 pesetas al año.
En el número 7, publicado el jueves 5 de junio de 1890 se recogen además de las secciones habituales la reunión de la corporación municipal para el examen y la aprobación de los presupuestos , así como una pequeña sección de sucesos, donde se narra el fallecimiento de un jornalero al caer al río Burbia y perecer ahogado al cruzar el puente provisional que comunica los pueblos de Vilela y Corullón. Se realiza una crítica con ironía al señor alcalde, y tiene también una sección “ Lo que se ve y lo que se oye”, donde pone en tela de juicio las prácticas de ciertos concejales, y como podemos  y comprobando un siglo y pico después siguen en vigor en muchos municipios.
En la  sección de anuncios: “Se necesitan dos chicos que sepan leer y escribir”
“En la imprenta de este periódico se imprimen tarjetas de visita a ocho reales el ciento”.

EL AMIGO DEL PUEBLO
Nace en Villafranca del Bierzo en el verano de 1890, de periodicidad quincenal, republicano y librepensador.
El Amigo del Pueblo, sucumbió fulminado por el Cabildo astorgano, la condenación se hizo en los siguientes términos: “ Venimos a condenar y condenamos, en prohibir y prohibimos el periódico el Amigo del Pueblo, que se publica en Villafranca del Bierzo, y cualquier otro que con semejante  o diverso título se publique en adelante como afín o como sucesor de aquel, prohibiendo su lectura a nuestros súbditos  bajo la pana de pecado mortal etc.
Los redactores de El Amigo del Pueblo firmaban con seudónimo y arremetían contra todo lo que oliese a sacristía y contra todo lo que fuese conservador. No dejaron  en paz al obispo, sobre el que escribieron esta  redondilla:
“Generalmente es obeso,
Y es porque come por tres;
Por eso un obispo es
Una persona de peso”.  



                                                     villafrancadelbierzodigital

lunes, 17 de noviembre de 2014

Árboles singulares en el término municipal de Villafranca del Bierzo IV. " El Tejo del Portelo"

                                                                 
El tejo del Portelo

Tejeira. El tejo, ese árbol delicadamente verde, de semblante oscuro, dio nombre al pueblo, y forma parte de su historia y de sus tradiciones. Cada domingo de Ramos  acudían a bendecir sus ramos de tejo al atrio de la iglesia, para luego colocarlos en el interior de las casas para que sus moradores estuviesen protegidos de los malos espíritus y del mal de ojo.
También era utilizada su madera por los habitantes del pueblo por su carácter imputrescible para la construcción de "banzaos". El banzao es una especie de azud que se construye en el río para derivar las aguas que se utilizan para regar los prados y las huertas. Para la construcción del banzao de " Chao das Campas" que se encuentra al lado del molino de abajo, se corto el tejo del " tio Adolfo,", y su peso era tal que tuvo que ser arrastrado hasta el lugar de su colocación por cuatro parejas de vacas. Hoy día, después de cuarenta y cinco años, y de las muchas riadas que lleva soportado todavía resiste y puede verse en los meses de verano cuando el río mengua de caudal.
Este tejo monumental  del "Portelo", Puede contemplarse a la salida del pueblo por el camino que conduce a las fuentes medicinales de Tejeira.




                                                             villafrancadelbierzodigital

domingo, 16 de noviembre de 2014

"EL RIO Y LOS MADEREROS" por Gilberto Núñez Ursinos




EL RIO Y LOS MADEREROS
La eterna canción… Los malos caminos. Aquella enfermedad de “ los menudos” que le hacían “ bruar de noche”. Cosa que había surgido cuando menos lo esperaba. Todo, menos aquella naricilla de pepino en vinagre que desmentía toda escusa…! Ay , las “moñas” que pillaba el señor Manuel  !... De su abuelo a su padre, de su padre a él, habían pasado la burrilla gris, la desgastada cartera de color indeterminado y el oficio de cartero. Que repartiese el correo con unos días de retraso era la cosa más normal del mundo. “ El correo del zarzal” le llamaban. Y vaya usted a saber si había razón para ello. Al campamento maderero llegaba una vez por semana.
-José García-
- Que viste y calza carajo-
-Francisco Martinez-
- Con muita salud-
- Jean Paul Girad-
-Servidor-
 Y el campamento quedaba inundado de aquel apestoso olor a " furria" que despedía la cachimba, hecha de raíz de brezo.
Los buscadores de “ casco” para curtido de pieles aprovechaban para hacer su agosto. Ordinariamente lo transportaban a hombros en haces enormes. Eran perseguidos por la Guardia Civil y los guardamontes por descortezar los árboles ( robles y encinas) y  poner en peligro sus vidas. La extracción de traviesas para una línea del ferrocarril evitaba tales riesgos. Con pequeñas hachas mondaban los troncos. Grandes pilas de cortezas esperaban el momento de ser cargadas en carros que,”garruchas” casi transparentes, bajarían a la villa, días después, en compañía de pequeñas cantidades de raíz de genciana, de buena acogida en las farmacias.
Higos de Corullón, uvas de Salas, manzanas, peras y cerezas de Villafranca, llegaban diariamente al campamento a lomos de burrillos o caballos. También llegaban durante el verano, peces, truchas y anguilas y otras mercancías. Los peces y las truchas conseguidas con anzuelo o con cloruro, con sulfato o raíz de torvisco.
-Ustedes son un emprendedor pueblo de cómicos- decía el francés.
El ciclo del trabajo en los bosques duraba desde abril hasta noviembre. Había que descuartizar los robles y convertirlos en traviesas del ferrocarril. Cada dos trabajadores bajaban a hombros una traviesa hasta la orilla del río. Bárbara manera de transporte, pero no había otra más convincente dado lo accidentado del terreno y lo tupido del boscaje. Una enorme montonera esperaba el momento en que las aguas bajasen de nivel.
Cuando los carámbanos empezaban a hacer su aparición los madereros bajaban al valle. Primero llegaban las nieblas meonas. Pronto llegarían las nieves.
Eran aquellos tiempos de una cajetilla de tabaco a veinte céntimos ; un librito de papel del”rey de espadas”, una caja de mixtos, y el tiempo, mucho tiempo para liar el cigarro, y la bota para mojar los descansos. Todo encima de un tocón.
¡ Roble va!...
Las nieblas, las nieves y las lluvias habían hecho que el caudal del río creciese. Las traviesas flotaban sobre las aguas barrosas de la pequeña crecida. Los madereros las vigilaban desde la orilla  en su marcha hacia Villafranca. Allí la espera. Espera que consistía en un portón de madera con rejas para permitir el paso del agua. Las traviesas quedaban atrancadas en los vanzados, los pozos o las raíces de los árboles cercanos a las aguas. Con largos bicheros eran obligados a continuar su marcha descendente. No se sabía si los pueblos se encontraban o perdía a su paso por ellos. Un sentimiento de algo recordado llegaba al corazón. Después nada. Para los hombres de río abajo nada contaba, solamente el río. El río que con su pesada carga de angustias, problemas interrogaciones, se deslizaba hacia morir en el mar.
¡ Roble vaaa!...
Durante meses el grito se repetía. Cuando arreciaba el frio se calentaban grandes calderos conteniendo vino, en los que se añadía miel. El vino con la miel era el mejor elemento combativo de la gripe.
Y las traviesas seguían rio abajo. Vegeiliña… Ribón, y enfrente los puntos históricos: la Leitosa o “ Luctuosa” de los romanos.
-          El oro se pago aquí a precio de sangre-
La Herrería de Godoy ( la herrería de los cañones), puente de Paradaseca. La marcha era rápida, casi como un corretear de niño. Pero la gripe ( pueblos enteros en cama) también desplegaba rapidez.
-          Franchute no duermas con el culo para arriba-
¡ Oh, la, la,! ¡ El que duerme es el jarro!-
Fué una solución: Alejandria ( así llamaban a uno de ellos) hervía el vino y Pepe aportaba el romero y la miel.
-Un poco de unto para el “fervudo”-
Y se hacía caso a la voz.
Las orillas del Burbia se llenaban de hogueras.
-¡ Pobres locos , querer emular a los canadienses…ja,ja!-
La sociedad extractora había renunciado a seguir. Empresa demasiado costosa proseguir los trabajos.
-¡ Que lástima ahora que había encontrado el oficio ideal!-
-Español, ustedes son un pueblo de comicos, aquí nada toman en serio-
No habría mas madereros del Burbia. En el rio no se escucharían mas sonidos que el salto de las truchas y la caricia constante del agua contra las piedras. Los fervudos serían sustituidos con botillos con bertones. Un pueblo de fatalistas comicos…

      



villafrafrancadelbierzodigital

viernes, 14 de noviembre de 2014

La Calle del Agua. Heráldica 6


En la calle del Agua nos encontramos con el convento de San José, que cuenta con dos escudos gemelos con los mismos motivos heráldicos, situados en la parte superior de la puerta que da acceso a la iglesia del convento. En ambos escudos figuran las armas de D. Juan Álvarez de Toledo y de su esposa Doña Juana de Castro y Calderón de la Barca, padres que fueron de Luis de Castro, mecenas de la fundación del convento de San José en el sigloXVII.
Los escudos figuran ornamentados por ocho banderas y en la parte izquierda se muestran los quince puntos de ajedrez de los Álvarez de Toledo, y en la derecha, seis roeles de dos en dos de los Castro, y dos calderos con asas levantadas de Calderón de la Barca. 




                                              villafrancadelbierzodigital

jueves, 13 de noviembre de 2014

Suma y Sigue

Destilar la realidad del día a día, a veces conlleva cerrar los ojos y otras hacerte el tonto y mirar para otro lado, quizá no sepa seleccionar el vocabulario y me haya vuelto un descreído, pero juzguen ustedes mismos la foto de esta mañana sobre el puente por el que está prohibido pasar. Quizá estaban haciéndole la prueba de carga o la quimioterapia, vaya usted a saber...





                                                                  villafrancadelbierzodigital

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Para mear y no echar gota



Para mear y no echar gota
Amaneció  el día oscuro, y había humedad en las calles de Villafranca y una lluvia fina pegadiza acompañaba la mañana y resbalaba sobre los paraguas de los caminantes, mientras en la Rua Nueva, embutidos  en unos trajes inmaculados bajo la atenta mirada de la clausura, desde una grúa  bajo la lluvia se disparaban productos fitosanitarios  a un ciprés moribundo,( vamos como echar agua al mar), y sin tener en cuenta el perjuicio que por la escorrentía  esos productos  puedan producir a los propietarios de cultivos aguas abajo.
Pero bueno, en este país de pandereta, estos paladines que resucitan árboles, nos explicarán las bondades de los tratamientos bajo la lluvia, y como se sumergen dichos productos entre los intestinos de las hojas  y navegan por el tronco…

No será que con tanto listillo que anda suelto se nos esta olvidando poner los pies en el suelo y caminar.




                                                            villafrancadelbierzodigital

GARZA

Los ríos trucheros de la Comunidad pasaran a pesca sin muerte con carácter general.


martes, 11 de noviembre de 2014

El Ciprés de la Anunciada en Villafranca del Bierzo


COMENTARIOS SOBRE EL HONGO PATÓGENO Seiridiumcardinale(Wag.)
Sutt. &Gibbs.

1.- POSICIÓN SISTEMATICA.- El hongo patógeno
DeuteromicetoMelanconial, Seiridiumcardinale, fue descrito por
WAGENER (1939), con el nombre de Coryneumcardinale y dado que su
ciclo biológico es en parte desconocido, se incluyó en el grupo
FungiImperfecti.

2.- PATOLOGÍA.- El hongo origina la enfermedad llamada “cáncer del
ciprés”, que debido a su gravedad y a su facilidad de expansión viene
destruyendo en las últimas décadas, tanto en Europa como en otros
países, desde viveros a setos, incluyendo ejemplares añosos de indudable
valor histórico y folklórico como el ciprés del Monasterio de “La
Anunciada” en Villafranca del Bierzo,( León- España). Desgraciadamente el
ataque muy difícil de erradicar se extiende a muchos géneros de la familia
Cupresáceas, como Chamaecyparis, Juniperus, Thuja, aunque desde luego
su mayor virulencia se centra en el gen. Cupressus y sobre todo en
Cupressussempervirens.

3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ENFERMEDAD.- Se identificó
primeramente en California por WEGENER (1928), en Nueva Zelanda por
BIRCH (1933) y posteriormente en Europa, describiéndose en Francia por
BERTHELET et VINOT (1944) y en Italia por GRASSO (1951). En el
transcurso de los años se ha constatado su presencia en Argentina, norte y
sur de África y Australia. En Europa puede decirse que sus mayores
ataques han sido en el Reino Unido, Irlanda, Alemania, Austria, Rusia,
Yugoeslavia, Croacia, Malta y Portugal. Naturalmente España no se libró
de la enfermedad, siendo detectada por TORRES JUAN, J. (1969) para los
cipreses de Madrid y su provincia.

4.- INCIDENCIAS DE LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA.- En un principio se
pensó equivocadamente, que la enfermedad estaba localizada en las
regiones centrales de la península, todo lo contrario, pues más tarde se
vio que tenía más incidencia en las zonas costeras, sobre todo del norte y
del oeste y en menor proporción del suroeste (Huelva), MUÑÓZ &
RUPEREZ (1980) realizaron un estudio completísimo de los principales
factores, bióticos y abióticos así como los medios de control que inciden
en el deterioro del árbol al aparecer zonas con mayor virulencia de la
enfermedad. En los últimos años se han efectuado muestreos en las zonas
atacadas, apreciándose que su incidencia es menor en la zona
mediterránea, Andalucía Oriental y submeseta sur. Los mayores daños se
registran en la submeseta norte, cornisa cantábrica y Galicia.

5.- ALGUNOS FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS QUE AFECTAN AL
CupressussempervirensL.
Según el prof. RUÍZ DE LA TORRE, J. (2006) el ciprés mediterráneo, aparece
en norte de Irán, Kurdistán, Anatolia, Líbano, Israel, Chipre, Creta, islas del
Egeo, sur de Grecia, Cirenaica, Túnez y Marruecos. Su área actual es muy
reducida, fragmentada y formada por poblaciones relícticas disyuntas
muy alejadas entre sí, como consecuencia de los aprovechamientos
abusivos de madera que ha tenido este árbol desde la antigüedad (flota
de Alejandro por el Eúfrates), dando al traste con área tan extensa.
Si comentamos su área de distribución, es para constatar que el
temperamento y los requerimientos estacionales del ciprés se identifican
con los climas semiáridos. Esto quiere decir que vive bien con 250
mm./año de precipitaciones, aunque puede tolerar los 400 mm./año. Al
llegar las nuevas lluvias las raíces toman agua y la planta entra en
crecimiento rápidamente, según esto las raíces del ciprés son superficiales
y muy extensas para aprovechar al máximo el agua de lluvia, además los
estomas se abren y cierran rápidamente para economizar al máximo el
agua. Por otro lado el ciprés es relativamente termófilo, tolera el frío
aunque cuando se llega a -10ºC, no lo resiste de buen grado, por el
contrario los 40º- 45ºC, que se producen frecuentemente en las partes
más calurosas de su área mediterránea (Córdoba, Badajoz, Écija, etc.) los
tolera perfectamente.
En resumidas cuentas, el clima óptimo del ciprés es una gran
luminosidad con el aire habitualmente seco, tolerando suelos esqueléticos
o agotados. Va mal en terrenos húmedos, con exceso de riego,
encharcados y arenosos.

6.- BIOLOGÍA Y DAÑOS.- Como perteneciente al Ord. Melanconiales la
reproducción asexual es por picnidios o acérvulos (del lat. Acervulus
diminutivo de montón), que dan origen a los conidios o esporas.
Morfológicamente aparecen como un conjunto de conidióforos aseptados
(hifas formadoras de conidios), y localizados en una superficie cóncava
del micelio del hongo dando un aspecto almohadillado. Cuando el hongo
se localiza como parásito de un vegetal vascular, aparece por debajo de la
epidermis vegetal, dando origen a un granulado que revienta cuando las
condiciones medioambientales al hongo le son favorables rompiendo el
tejido vegetal epidérmico. Las conidiosporas formadas son aceptadas,
hialinas y con formas desde globosas a falciformes, que aparecen en el
picnidio o acérvulo embebidos en un material mucilaginoso que se
disuelve rápidamente por la lluvia, liberando al exterior una gran cantidad
de esporas patógenas.
Los daños por la enfermedad del Seiridiumcardinale, se conocen con
mayor exactitud a partir de la II Guerra Mundial, al verse afectados
algunos cipreses en monasterios del norte de Italia. Es importante el
comentario de los vectores de propagación, uno de los medios de
propagación de la enfermedad es a través de insectos corticícolas
perforadores, variables de unas localidades a otras. En España como se ha
comprobado, fundamentalmente se lleva a efecto por áfidos como
Cupressobiumcupressii(Buck.), cóccidos como Peryceriapurchesii
(Maskert), ácaros como TrisetacuspiniAndré y sobre todo escolítidos
siendo el mas frecuente Ploeosinusaubei, aparte de algunos pájaros
insectívoros que profusamente anidan entre sus ramas, lleven las esporas
en el pico y en las garras prensiles, tampoco hay que olvidar que al haber
gran cantidad de pulgones, abundan extraordinariamente las hormigas
que favorecen el cuidado de estos.
Hay que tener en cuenta que el hongo puede resistir temperaturas
muy bajas, y que si estas o las precipitaciones no le son favorables llega a
enquistarse hasta que el régimen de precipitaciones y temperaturas sean
óptimos, así durante los periodos húmedos (Pm.>500 mm./año) la
esporulación del hongo es francamente alta, contribuyendo a la mayor
virulencia de la enfermedad, árboles enfermos, ramas atacadas, restos de
corteza infectada, etc. En resumen, la enfermedad se transmite por las
esporas en el viento, por la escorrentía de lluvias y por zoocoros, sobre
todo insectos. Como ya se ha dicho, la espora del hongo penetra en el
ciprés a través de las discontinuidades de corteza, pasando a las
traqueidas de la conífera, una vez dentro del sistema conductor del árbol
la infección es muy fácil, la espora produce un micelio originando un
taponamiento en los radios medulares impidiendo la libre circulación de
la savia, lo que se observa fácilmente por una espectacular sequía de
ramillas y marchitamiento del árbol. Como es lógico la mayor o menor
receptividad del huésped depende del vigor vegetativo del árbol.
Las ramas infectadas presentan inicialmente alrededor del punto
infectado, una mancha irregular castaño- rojiza, posteriormente negruzca
y con secreciones de resina. La sintomatología tiene lugar en otoñoinvierno,
iniciando la explosión de los acérvulos en primavera, los
síntomas desaparecen en verano quedando como se ha dicho multitud de
ramillas secas y un ritidoma rugoso. La reacción de la planta se hace bien
patente, bien por la agresividad patógenas de las esporas o la resistencia
del árbol a las adversidades; más tarde o más temprano el interior del
ritidoma va adquiriendo la consistencia de un humor viscoso, con exudado
“rojizo- cardenal” que dio nombre a la especie.
Poe último hay que considerar que el hongo tiene una enorme
capacidad reproductora, originando sobre el ciprés un elevadísimo
número de centros de infección secundaria.

7.- CONTROL Y TRATAMIENTOS.- Hay que considerar el enorme poder
patógeno del hongo, y que la quimioterapia debido a la estructura del
ciprés es muy difícil, no solo para la penetración de los productos en el
tronco, sino a través de unas hojas empizarradas muy preparadas para
evitar las fugas de humedad. Francamente la enfermedad en árboles
adultos monumentales, es imposible de erradicar aunque eso sí pueden
retrasarse los procesos y por ello hay que hacer las siguientes
recomendaciones:
7.1.- El ciprés es una árbol que tolera la termoxericidad como nos lo indica
su área de distribución natural. Su ubicación en climas húmedos y
templados, si bien el árbol no los va a rechazar “no está en su sitio”, y por
tanto es vulnerable. Los hongos por el contrario las condiciones de
humedad y temperaturas suaves, las toleran perfectamente “sí están en
su sitio” y por tanto cada vez se vuelven más agresivos.
7.2.- Los tratamientos son ocasionales, lo cual quiere decir que no son
efectivos cuando se repiten una y otra vez, para la pervivencia de ese
árbol por no estar en su ecosistema. En todo caso es imprescindible atacar
a los insectos vectores, evitar la proliferación de picnidios con productos
anticriptogámicos aplicados en su momento (nunca con la barbaridad de
aplicarlos en días con lluvia), evitar a ultranza la acción de insectos
corticícolas con cualquier producto aplicado en el tronco, importantísimo
que vaya acompañado de algún aficida y por último el más importante:
evitar que el árbol tenga agresiones externas, como humos, obras en el
suelo, eliminación de raíces etc. y favoreciendo en todo momento el
vigor vegetativo del árbol.
7.3.- Deberán eliminarse drásticamente los focos de propagación de la
enfermedad, QUEMANDO con garantías los restos infectados, evitar
también los contagios por medios externos, desinfectando las
herramientas: tijeras de podar, motosierras, hachas, etc. (con lejía diluida

es suficiente).



8.- UN EJEMPLO:

EL CIPRÉS DEL MONASTERIO DE LAS RR. MM. CLARISAS EN VILLAFRANCA
DEL BIERZO (León)

8.1.- ANTECEDENTES.- Según las crónicas del convento, fue plantado por
Doña María de Toledo hija de D. Pedro de Toledo, Quinto Marqués de
Villafranca y Virrey de Nápoles en el año 1606. Actualmente las
dimensiones del ciprés son notables, aproximadamente 1.60 m. de
diámetro por 48m. de altura. Se le estima pues una edad de 408 años y
desde entonces ha sufrido acontecimientos de toda índole.
En el año 1990 se le detectó un ataque de
Seiridiumcardinale(posiblemente muy antiguo), junto con un fuerte
ataque de áfidos perforadores y coleópteros corticícolas sobre todo
curculiónidos. El aspecto externo era preocupante, no solo por la gran
cantidad de ramas y ramillas secas que tenía el árbol sino por las
secreciones viscosas del tronco. Como era de esperar al detectarse una
fuerte población de pulgones, paralelamente aumentaron las de hormigas
que como se dijo, facilitaban la dispersión de las esporas.

8.2.- TRATAMIENTOS QUÍMICOS PREVIOS.- Observados los daños
detenidamente por el técnico que subscribe , se desplazó a Madrid
rápidamente para ponerse en contacto con dos magníficos profesores: el
Dr. D. NestorRomanyk, Ingeniero Jefe de la Sección de Equilibrios
Biológicos del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza
(ICONA), y el Prof. Dr. D. Juan Ruíz de la Torre, Catedrático de Botánica
Forestal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, después
de deliberar los tres, se decidió el tratamiento a seguir consistente en
aplicar con aparatos termonebulizadores los siguientes productos
punteros y eficaces en aquella época, como así se demostró en los
cipreses del Monasterio de La Rábida en Huelva.
KASUMIN.- Bactericida fungicida sistémico. Polvo mojable para
pulverización, preventivo y curativo de ataques de hongos. Muy efectivo.
LAICÓN.- Fungicida sistémico, preventivo y curativo de ataques de hongos
de crecimiento externo e interno. Polvo mojable para pulverización.
LAIDÁN.- Líquido emulsionable indicado como un eficaz insecticidaaficida,
de función polivalente y dotado de una fuerte acción penetrante.
Muy efectivo para coleópteros barrenadores, pero sobre todo es
altamente resolutivo para áfidos.
ABONO FOLIAR –B-.- Del tipo 10-10-10, liquido para pulverización de
acción optima, pasa a través del parénquima foliar y ramillos, ayuda al
máximo crecimiento proporcionando vigor vegetativo al árbol y por tanto,
mayor resistencia a los factores adversos.
DISPERSANTE VK-2.- Muy eficaz para asegurar la mayor dispersión y
fijación de los productos.
En el mes de Julio del año 1990 se hizo el primer tratamiento con la
colaboración de la Escuela de Capataces de Almázcara, operación sin duda
muy peligrosa y complicada, en cuanto a los medios técnicos para
dispensar el producto. Hay que hacer constar que el Presupuesto
estimado con desglose de cada operación, se estimó en 90.431pts. Sin
embargo resultó totalmente gratuito por las siguientes razones.
Informes, determinación del patógeno en viajes a Madrid, tanto al
ICONA como a la E.T.S. de Ingenieros de Montes, fue totalmente
desinteresada.
La actuación de “Grúas Luna” en Ponferrada, suministrando un
vehículo con cesta y puntal, fue también sin ánimo de lucro.
La empresa de fertilizantes y afines LAINCO S.A. en 08191 Rubi
(Barcelona).donó generosamente sus productos, teniendo en cuenta el fin
del tratamiento.
La Escuela de Capataces de Almázcara, que colaboró con alumnos y
aparatos para dispersar los productos.
El Restaurante “La Charola” en Villafranca del Bierzo, que asumió la
estancia y manutención del técnico que suscribe, responsable del
tratamiento generosamente.
A todos ellos mi reconocimiento y agradecimiento por su
generosidad.
Como era de esperar la recuperación del ciprés fue espectacular,
pues ese año la floración y fructificación del árbol fueron óptimas. Sin
embargo en el año 1992 se observó de nuevo marchitamiento de ramas,
con lo cual se reanudaron los tratamientos con los productos sobrantes,
durante los veranos de 1992 y 1994. No había consignación
presupuestaria y no se podía abusar de los benefactores, con lo cual el
tratamiento fue con chorro a alta presión en fuste y ramaje, desde una
carroceta “Mercedes” de incendios forestales, destacada en Villafranca
del Bierzo. Igualmente el Ingeniero Jefe del Servicio Territorial del Medio
Ambiente (ya estábamos transferidos a la Comunidad Autónoma) en esos
años, nos dio todas las facilidades para realizar el tratamiento, igualmente
el remedio se notó en el árbol, poniendo entonces punto final al mismo
por falta de medios.
Hay que destacar, que los tratamientos efectuados fueron
estudiados meticulosamente y con las máximas garantías, como es
preceptivo en espolvoreos y atomizaciones de productos fitoquímicos, es
decir se pidió permiso al Ayuntamiento, se buscó un día con altas
presiones y calma atmosférica, a últimas horas del atardecer, para que no
hubiese ninguna posibilidad de lluvia y no perjudicar por escorrentía, a los
propietarios de cultivos aguas abajo y optimizar al máximo, unos
productos de los cuales no íbamos a disponer en lo sucesivo.
Agotados los productos químicos y poniendo punto final a un
asunto, del que técnicamente no había solución y sin saber por qué
altamente politizado, en la actualidad se ocupa del tratamiento y profilaxis
del ciprés, la empresa IMELSA de Valencia, desconociendo sus actuaciones
debido al permiso directo del convento.

8.3.- CONCLUSIONES .
8.3.1.- La enfermedad del “cáncer del ciprés” por ahora, tiene muy pocas
posibilidades de terminar satisfactoriamente, habrá que esperar el
resultado de futuras investigaciones y obrar en consecuencia. Por ahora
las mejores garantías, son las medidas preventivas para evitar el ataque
del hongo como:
-Plantación del ciprés en ecosistemas análogos o parecidos al de su área
natural de distribución.
-Profilaxis de herramientas para uso en árboles que se sospeche que están
enfermos.
-Aplicación del tratamiento en condiciones óptimas, nunca en días de
lluvia como hemos visto en dos ocasiones, no solamente porque el
tratamiento no sirve para nada, sino por respeto a los vecinos aguas
abajo.
-Máximo control en plantas de vivero, desinfectando en todos los casos
gálbulos y semillas.
-Reducir drásticamente los riegos en el entorno del ciprés, para evitar
ataques criptogámicos.
-Favorecer siempre el vigor vegetativo del árbol.
8.3.2.- El caso del ciprés del Monasterio de las Clarisas de Villafranca del
Bierzo a la larga no tiene solución, en otras palabras en el transcurso de
algunos años terminará desapareciendo por los siguientes motivos.
8.3.3.- Las exigencias normales del CupressussempervirensL. son estas:
P.m.= (250- 300)mm.año
T.m.= (23- 25)ºC. al año
Sin embargo para Villafranca del Bierzo tenemos los siguientes datos:
P.m.= (730- 750)mm.año.
T.m.= (12.6- 13.2)ºC. al año.
vemos pues que al ciprés “le sobra” humedad y “le falta” temperatura
media al año, lo cual se traduce en una falta de adaptación al ecosistema,
cuyo resultado final es falta de vigor vegetativo y ataque por hongos
oportunistas. Sin embargo con una longevidad tan dilatada como la del
ciprés, este periodo de debilitamiento puede dilatarse mucho tiempo y
por esta razón ha llegado a los 400 años de vida.
8.4.4.- Por otro lado la ubicación y las agresiones al árbol han sido
importantes. Está en una calle estrecha de Villafranca del Bierzo, en
dirección E-W, lo cual quiere decir que los vientos de componente W (muy
frecuentes) se canalizan y aumentan su velocidad, con el consiguiente
perjuicio para la salud del árbol, igualmente al estar a pocos metros de
una fábrica de conservas (actualmente parada), tampoco le favoreció el
estar muy cerca de humos y efluentes industriales, producidos para la
elaboración de sus productos.
8.4.5.- Para rematar la situación, la caída de un murete de contención y la
colocación de un depósito para la calefacción del Convento, hizo que se
sacrificasen buena parte de las raíces, con lo cual la asimetría entre
sistema aéreo/ sistema radical es manifiesta, debilitándose el árbol y
perdiendo estabilidad, solo hay que fijarse que está inclinado respecto a la
vertical del terreno unos 15g.W, lo cual implica a la larga un peligro por su
derrumbamiento. En otras palabras, a juicio del técnico que suscribe “es
milagroso” que el ciprés siga viviendo. Sin embargo al ser un árbol notable
de la provincia de León, no solo por su belleza, si no por su valor simbólico
en cuanto al fervor mariano de la comunidad de religiosas y de la
comarca, merece la pena su conservación, pero una conservación realista,
de mantenimiento y puramente técnica, que incluya la vigilancia de la
estabilidad del árbol para evitar desgracias, sin manipulaciones políticas ni
hacer concebir falsas ilusiones de curación, a un tema que por ahora no
las tiene. No es lícito distorsionar una realidad que está a la vista de todos.

8.4.- ACTUACIONES FUTURAS.- El ciprés monumental del Monasterio de
Las Clarisas en Villafranca del Bierzo provincia de León, debe conservarse
por sus valores botánicos, étnicos, folklóricos y religiosos (el ciprés puede
catalogarse como “bienes de la Iglesia”).
La institución que proceda: Obispado de Astorga, Ayuntamiento de
Villafranca del Bierzo, etc., deberá seguir un protocolo con la Junta de
Castilla y León que es quien tiene las competencias fitosanitarias, a través
de sus Servicios de Medio Ambiente, Agricultura y Cultura, para seguir el
tratamiento de mantenimiento, que puede resumirse en aplicación de
fungicidas, aficidas y vigorizantes foliares, el primer tratamiento sería en
primavera- verano, el segundo en otoño. Es cierto que la altura del árbol
hace difícil el tratamiento, pero la Junta de Castilla y León tiene sobrados
medios para aplicarlos, desde helicópteros que les pueden sobrar horas al
final de la campaña, a potentes motobombas, así como Guardería Forestal
muy cualificada para llevarlo a cabo.
Con esto y teniendo en cuenta el fin del ciprés, el coste sería
mínimo. Lo que no puede consentirse tal y como están las cosas, es
abonar en el año 2004 un tratamiento de 4.500€ (748.737 pts.) y que en la
actualidad si tenemos en cuenta el IPC, sería más del doble. Este
tratamiento deberá hacerse siempre por Administración, y nunca por
“Asistencias Técnicas” a empresas particulares.


9.- BIBLIOGRAFÍA
BERTHELET, J. & M. VINOT (1944).- Notes sur las maladies des cultures
meridionales.- Annales des Epiphytes, 10: 18- 20
BIRCH, T.T.C. (1933).- Gummosis diseases ofCupressusmacrocarpa.- Te
Kura Ngahere (New Zealand, Journal of Forestry) 3: 108- 113
GIMENEZ VERDÚ, I. (1991).-Notassobre el cáncer del
ciprés(Seiridiumcardinale(Wag.) Sutt.&Gibs..- Bol. San. Veg. Plagas, 17:
423- 439
GRASSO, V. (1951).- A new pathogen of Cupressusmacrocarpa.- Italia
Forestale a Montana 6: 62- 65
MUÑÓZ, C. & RUPEREZ, A. (1980).- Causas de la desaparición de los
cipreses en España.- Bol. Serv. Plagas .6 : 95- 104
RUÍZ DE LA TORRE, J. (2006).- Flora Mayor. Serv. de Parques Nacionales.
Minist. Medio Ambiente.- Madrid
TORRES JUAN, J. (1969).- Grave enfermedad de los cipreses en España.-
Bol. Serv. Plagas. 12: 97- 100
WAGENER, W. W. (1928).-Coryneum canker of Cypress.- Science N. S. 67:
584


Madrid. Octubre 2014


Fdo.- Carlos Manuel Romero Rodríguez
Catedrático de Biología Vegetal
Ingeniero Técnico Forestal

Nos han visitado